Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 20(4): 211-215, oct.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, INS-PERU | ID: lil-401385

RESUMO

Objetivo: Cuantificar los costos de las altas médicas no efectivizadas por falta de pago en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), Lima, Perú, de los años 2001 y 2002. Material y métodos: Se obtuvieron los montos totales, pagados y exonerados de las cuentas de los pacientes con alta médica no efectivizada por falta de pago, y los costos del día/cama de cada servicio hospitalario. Resultados: En el HNCH los años 2001 y 2002 respectivamente, los pacientes con alta médica no efectivizada por falta de pago fueron 2 120 y 1 102 y estuvieron 6 871 y 3 017 días hospitalizados posteriores al alta médica, la cuenta total al momento del alta médica fue $ 538 692,57 y $ 298 081,51, la cuenta pagada fue $ 179 224,69 y $ 144 740,47 y la cuenta exonerada fue $ 359 467,88 y $ 153 341,04; la cuenta exonerada a los pacientes con alta médica no efectivizada por falta de pago fue 66,73 por ciento y 51,44 por ciento del total de la cuenta, el monto promedio de la cuenta exonerada por paciente fue $ 169,56 y $ 139,15 y los costos por día/cama originados por los días que permanecieron luego del alta médica fueron $ 202 422,34 y $ 100 483,56. Conclusiones: La permanencia innecesaria del paciente en el hospital luego del alta medica genera una mayor pérdida económica que la exoneración parcial o total en dicho momento


Assuntos
Custos Hospitalares , Eficiência , Hospitais
2.
Rev. med. exp ; 18(1/2): 5-8, ene.-jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-340735

RESUMO

En el Perú se reportan prevalencias de anticuerpos para hepatitis C (antiVHC) entre 60-90 en centros de hemodiálisis. Objetivo: se determinaron variables asociadas a la presencia de antiVHC en pacientes en hemodiálisis en Lima, Perú. Materiales y métodos: En marzo del 2000, se diseñó un estudio de casos y controles. Fueron seleccionados 38 casos con marcador antiVHC positivo y 38 controles antiVHC negativos en 2 unidades de diálisis de Lima; además ambos grupos fueron apareados para edad y sexo. Odds ratio (OR) y sus intervalos de confianza (IC95) fueron usados para investigar la asociación entre la variable dependiente (diagnóstico de antiVHC) y variables independientes (antecedente de transfusiones, antiguedad de hemodiálisis, centros de diálisis previos, antecedente de hepatitis, antígeno australiano, anticuerpos para hepatitis B, antecedentes de cirugia, pareja con hepatitis C, turno de diálisis, rechazo al transplante, centro de primera hemodiálisis). Resultados: Las variables que fueron significativas en el análisis univariado fueron: número de transfusiones sanguíneas, antiguedad de hemodiálisis y presencia de antígeno australiano (p<0,05).Por análisis de regresión logística multinomial la única variable que se comportó como factor protector de la infección por VCH fueron las transfusiones sanguíneas (OR: 4,8, IC95: 1,6-14,4), y la presencia de antígeno australiano se comportó como factor protector de la infección por hepatitis C en el momento del estudio (OR: 8,7 x10-9 ). Conclusiones: Estos hallazgos sugieren que en el Perú la transfusiones sanguíneas siguen siendo un determinante de la infección por hepatitis C en unidades de hemodiálisis


Assuntos
Fatores de Risco , Hepatite C , Diálise
4.
Rev. méd. hered ; 5(4): 187-91, dic. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-154671

RESUMO

Con el objetivo de validar un micrométodo de determinación del CO2 total sanguineo por titulación se realizaron dos estudios. El primero compara, en 50 adultos clínicamente sanos (GRUPO 1A), los valores de CO2 total obtenidos por el método de titulación convencional de Scribner con los micromicrométodos. Además, se comparan los mismos valores en un grupo de 50 pacientes de hemodiálisis crónica intermitente (GRUPO 1B). El segundo estudio compara los valores de CO2 total obtenidos por micromicrométodo de titulación con la determinación de la concentración arterial de bicarbonato por análisis de gases arteriales en 50 pacientes en hemodiálisis crónica intermitente (GRUPO 2). No encontramos diferencias significativas entre las determinaciones del CO2 total por ambos métodos de titulación, tanto en el Grupo 1A (Scribner: 27.83+-2.44 mEq/L, micrométodo: 27.82 +-2.37 mEq/L; p=ns, ANOVA) como en el 1B (Scribner; 19.70+-2.06 mEq/L, micrométodo: 19.42 +- 1.96 mEq/L; p=ns, ANOVA). La correlación entre los valores obtenidos por ambos métodos de titulación fue altamente significativa: GRUPO 1A: r+0.95, p<0.001. También resultó estadísticamente significativa la correlación entre los valores comparados en el Grupo 2 (r=0.74, p,0.001). Se remarca la importancia de informar el resultado del micrométodo con el promedio de tres lecturas distintas en la misma muestra. Recomendamos la determinación del CO2 total por micrométodo como méetodo auxiliar clínicamente útil en la evaluación del estado ácido-básico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Gasometria , Dióxido de Carbono/análise , Concentração de Íons de Hidrogênio , Gasometria/métodos , Gasometria/tendências , Dióxido de Carbono/sangue , Dióxido de Carbono , Doenças Metabólicas/diagnóstico , Doenças Metabólicas/etiologia
5.
Rev. méd. hered ; 4(1): 3-11, mar. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-156985

RESUMO

Objetivo: evaluar los niveles séricos de sodio, potasio, cloro y reserva alcalina de pacientes oligúricos con deshidratación moderada o severa por diarrea coleriforme al momento de la admisión, al recuperar diuresis luego de rehidratación con ClNa 0.9 por ciento EV y al alta hospitalaria cuando la rehidratación fue continuada con sales de rehidratación oral y solución polielectrolítica EV en unos y sales de rehidratación oral y ClNa 0.9 por ciento EV en otros. Resultados: el volumen de ClNa EV necesario para restablecer el flujo urinario fue de 4.2 +/- 1.2 litros y fue conseguido en 1.8 +/- 0.7 horas. Al momento de la admisión, los valores séricos de Na fueron 135 +/- 5 mEq/L, el K 4.5 +/- 0.7 mEq/L, el cloro 100 +/- 8 mEq/L y la reserva alcalina 23.7 +/- 9.2 mEq/L. Al momento de recuperar la micción solo se apreciaron cambios significativos en la reserva alcalina la que fue encontrada en 28.7 +/- 7.1 mEq/L. Ninguno de los otros electroliticos tuvieron alteraciones significativas. Este patron persistio hasta el momento del alta de los pacientes. No hubo diferencia significativa en los valores bioquimicos finales ni en el curso clínico de los pacientes tratados unicamente con ClNa 0.9 por ciento EV y sales de rehidratación oral y aquellos tratados con ClNa, solución polielectrolítica endovenosa y sales de rehidratación oral


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hidratação , Cólera/diagnóstico , Cólera/terapia , Cloreto de Sódio/administração & dosagem , Eletrólitos/administração & dosagem , Eletrólitos/urina , Eletrólitos/sangue , Eletrólitos/uso terapêutico , Hidratação , Hidratação/tendências , Cólera/fisiopatologia , Cólera/urina , Soluções para Reidratação/administração & dosagem , Soluções para Reidratação/provisão & distribuição , Soluções para Reidratação/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA